El fandango
Danza cantada española. A tres tiempos y en un movimiento bastante rápido. Entre los tipos de danza castizamente españoles es uno de los más antiguos, de los más usados y más celosamente conservados. Con la rondeña, la malagueña,las murcianas, y las granadinas, forma un grupo que se confunde bajo la única denominación de fandango, no diferenciándose entre si más que en alguna variante en la armonía del acompañamiento y en la tonalidad. Se acompaña con guitarra y castañuelas. Entre copla y copla, la guitarra acompañante acostumbra ejecutar, a veces improvisándolos, pequeños y oportunos interludios. En Cataluña , durante la primera mitad del siglo XIX, el fandango adquirió cierta popularidad en algunos pueblosnde la región norte de la provincia de Lérida , acompañandose los bailadores con castañuelas de boj hechas por ellos mismos. Igual puede decirse de las provincias de Castellon de la Plana y de Alicante, donde era bailado en esta última al son de la guitarra, del guitarro y de las imprencindibles <
i>castañuelas. Según Gevaert, su ritmo tradicional es el mismo que el de la rondeña y de la malagueña
, esto es ternario, con movimiento rápido; marcado por dos tocadores de castañuelas que repiten dos veces los cuatro compases de la partitura, entre cada copla cantada. Sin embargo otros cantores emparentan el fandango con las seguidillas y le atribuyeron otra fórmulas rítmicas: Hawkins (1776) , que lo declara una danza favorita de los españoles, presenta un modelo de 6/8. Hacia el mismo tiempo, GLUCKen su ballet Don Juan (1761) y Mozart en Las bodas de Figaro (1786) emplearon modificándola más o menos , una melodía conocida en Viena bajo el título de fandango.
A. Adam incluyó en su ópera bufa Le toreador (1849) un fandango de fantasia. El Capricho español de Rimsky-Korsakov, termina con un fandango asturiano (1887). El número tres de la encantadora suite de Enrique Granados, Goyescas, de la que nació la ópera del mismo nombre, lleva el título del fandango del candil y la advertencia o leyenda escena cantada y danzada lentamente con mucho ritmo. el dibujo inicial el cual se basa todo el fragmento corresponde al ritmo designado por Gevaert como propio de las seguidillas.
Cante
Aunque en el principio fue cante para bailar, en la actualidad muchas de sus variantes son cantes para escuchar. Los temas suelen ser de carácter sentencioso, algunos con importante carga político-social o de tema amoroso. Se puede cantar acompañado con instrumentos o “a palo seco”, es decir, golpeando en una mesa con el puño cerrado para el primer tiempo y abriendo los dedos progresiva y rítmicamente para los otros dos.
La pluralidad de fandangos es inmensa aunque podrían sintetizarse en tres grupos:
a) Fandangos regionales (de Huelva, de Lucena, de Málaga...).
b) Fandangos personales o de creación propia (de El Gloria, de Pérez de Guzmán, de Vallejo, de Cepero...).
c) Por derivación nacen las malagueñas, rondeñas, granaínas y murcianas.
Algunos de los primeros intérpretes fueron El Niño de Cabra, Rafael Pareja, Pérez de Guzmán, El Gloria, etc., pero es Pepe Marchena quien aleja el fandango de los moldes clásicos regionales y lo populariza por completo. Manolo Caracol sigue otra línea, también personalista, pero llena de sentimiento y de jondura gitana. Las coplas son de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición de alguno de ellos.
FLAMENCO TIENDA
Danza cantada española. A tres tiempos y en un movimiento bastante rápido. Entre los tipos de danza castizamente españoles es uno de los más antiguos, de los más usados y más celosamente conservados. Con la rondeña, la malagueña,las murcianas, y las granadinas, forma un grupo que se confunde bajo la única denominación de fandango, no diferenciándose entre si más que en alguna variante en la armonía del acompañamiento y en la tonalidad. Se acompaña con guitarra y castañuelas. Entre copla y copla, la guitarra acompañante acostumbra ejecutar, a veces improvisándolos, pequeños y oportunos interludios. En Cataluña , durante la primera mitad del siglo XIX, el fandango adquirió cierta popularidad en algunos pueblosnde la región norte de la provincia de Lérida , acompañandose los bailadores con castañuelas de boj hechas por ellos mismos. Igual puede decirse de las provincias de Castellon de la Plana y de Alicante, donde era bailado en esta última al son de la guitarra, del guitarro y de las imprencindibles <
i>castañuelas. Según Gevaert, su ritmo tradicional es el mismo que el de la rondeña y de la malagueña
, esto es ternario, con movimiento rápido; marcado por dos tocadores de castañuelas que repiten dos veces los cuatro compases de la partitura, entre cada copla cantada. Sin embargo otros cantores emparentan el fandango con las seguidillas y le atribuyeron otra fórmulas rítmicas: Hawkins (1776) , que lo declara una danza favorita de los españoles, presenta un modelo de 6/8. Hacia el mismo tiempo, GLUCKen su ballet Don Juan (1761) y Mozart en Las bodas de Figaro (1786) emplearon modificándola más o menos , una melodía conocida en Viena bajo el título de fandango.
A. Adam incluyó en su ópera bufa Le toreador (1849) un fandango de fantasia. El Capricho español de Rimsky-Korsakov, termina con un fandango asturiano (1887). El número tres de la encantadora suite de Enrique Granados, Goyescas, de la que nació la ópera del mismo nombre, lleva el título del fandango del candil y la advertencia o leyenda escena cantada y danzada lentamente con mucho ritmo. el dibujo inicial el cual se basa todo el fragmento corresponde al ritmo designado por Gevaert como propio de las seguidillas.
Cante
Aunque en el principio fue cante para bailar, en la actualidad muchas de sus variantes son cantes para escuchar. Los temas suelen ser de carácter sentencioso, algunos con importante carga político-social o de tema amoroso. Se puede cantar acompañado con instrumentos o “a palo seco”, es decir, golpeando en una mesa con el puño cerrado para el primer tiempo y abriendo los dedos progresiva y rítmicamente para los otros dos.
La pluralidad de fandangos es inmensa aunque podrían sintetizarse en tres grupos:
a) Fandangos regionales (de Huelva, de Lucena, de Málaga...).
b) Fandangos personales o de creación propia (de El Gloria, de Pérez de Guzmán, de Vallejo, de Cepero...).
c) Por derivación nacen las malagueñas, rondeñas, granaínas y murcianas.
Algunos de los primeros intérpretes fueron El Niño de Cabra, Rafael Pareja, Pérez de Guzmán, El Gloria, etc., pero es Pepe Marchena quien aleja el fandango de los moldes clásicos regionales y lo populariza por completo. Manolo Caracol sigue otra línea, también personalista, pero llena de sentimiento y de jondura gitana. Las coplas son de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierten en seis por repetición de alguno de ellos.
FLAMENCO TIENDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario